lunes, 27 de enero de 2014

La Faz Busca Un Mayor Aprovechamiento De Los Productos Lácteos.

Venecia.Mpio Gómez Palacio, Dgo.-En la Facultad de Agricultura y Zootecnia de la Universidad Juárez del Estado de Durango se trabaja en la capacitación de los alumnos y productores de leche y carne para que puedan diversificar sus productos y esto les permita tener sustentabilidad, sobre esto habló Jesús Barrera Flores, maestro investigador en el departamento de Zootecnia. 
Barrera Flores destacó que para aprovechar de mejor manera el taller de lácteos, que es un proyecto que se tiene en la Facultad, éste se encuentra  totalmente equipado con pasteurizador, un cuarto frío, una tina de cuajado y para complementar  el equipo y hacerlo más funcional, se adquirió -a iniciativa del director Juan José Martínez Ríos- una envasadora de cuartos, medios y litros en PVC, una vitrina refrigeradora y los implementos para la elaboración de cajetas.
También señaló que para el mejor funcionamiento de este equipo se prepara a los alumnos para ofrecer siete distintos tipos de cajeta, bajas en azúcar y con diversos sabores como vainilla, canela y coco, por mencionar algunos, así como dos tipos nuevos de cajeta endulzados con Splenda, para personas que tengan problemas de salud como la diabetes.
“Estamos con la leche de cabra y vaca en la elaboración de quesos tipo fresco y gourmet, al cual se le adicionan distintos elementos como ajo deshidratado, chile chipotle, cebolla deshidratada, hiervas finas y pimienta negra, por mencionar algunos; un queso que se vendería por 20 pesos, al hacerlo botanero incrementa su valor”, dijo. 
Además de trabajar con los alumnos, se tiene vinculación con productores de traspatio por medio de capacitación, para que aprendan a hacer los tipos de queso y cajeta, determinación de la calidad de la leche con los procesos de pasteurización, a trabajar con inocuidad; “esto demuestra la apertura de la Facultad”, afirmó.
“En el caso de la leche de cabra, la cual se comenzará a comercializar, permite a las personas intolerantes a la lactosa tomar este producto; ya se tiene el vínculo con un productor en particular que nos pide 500 litros, todo eso permite la práctica de los alumnos”, reiteró.
Para finalizar, Barrera Flores destacó que con estos trabajos, como la producción de leche de vaca y cabra, la fabricación de cajeta y queso, se busca no depender sólo de los recursos de la Rectoría; “tenemos que mostrar a los alumnos que nuestras enseñanzas son aplicables y es posible la comercialización para de esta manera lograr una sustentabilidad propia”, explicó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario